
El 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas en 1993.
Durante esta jornada se analiza la situación de la libertad de prensa a nivel global, se defienden los derechos de los medios y periodistas ante cualquier intento de vulnerar su independencia, y se rinde tributo a quienes han perdido la vida ejerciendo esta profesión.
La libertad de prensa es el derecho de los medios de comunicación a investigar y difundir información veraz sobre los acontecimientos diarios, sin ser censurados, perseguidos o coaccionados por ello.
Este derecho está respaldado por la constitución, lo que permite a cualquier persona formar medios independientes, sin interferencias ni restricciones, dentro de un sistema democrático.
La Declaración de Windhoek
El 3 de mayo fue elegido como fecha conmemorativa en honor al aniversario de la Declaración de Windhoek, firmada en 1991 durante un seminario de la UNESCO en Namibia. En este documento, periodistas africanos establecieron principios fundamentales para promover una prensa libre, plural e independiente, como pilar esencial de la democracia.
La declaración también enfatiza que una prensa verdaderamente independiente debe operar sin intervención ni control por parte de los gobiernos, ya sea en el ámbito político o económico.
Premio Mundial de la Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano
Este galardón es uno de los reconocimientos internacionales más importantes en el ámbito periodístico. Fue instituido en 1997 en memoria de Guillermo Cano Isaza, director del diario colombiano El Espectador, asesinado en 1986 por grupos ligados al narcotráfico.
Cada año, un jurado compuesto por periodistas selecciona al ganador entre candidaturas propuestas por organizaciones no gubernamentales y Estados miembros de la UNESCO, valorando su compromiso con la defensa de la libertad de prensa.