
El Día Internacional de la Madre Tierra, celebrado cada 22 de abril, es una fecha oficial establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución 63/278, adoptada el mismo día en 2009.
Desde 2009, esta jornada se reconoce a nivel global con la finalidad de generar conciencia sobre diversos problemas ambientales que enfrenta la humanidad, como la sobrepoblación, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y otras amenazas ecológicas.
El antecedente más antiguo de esta conmemoración se remonta a 1968, cuando el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos organizó un Simposio de Ecología Humana. En este evento, estudiantes de distintos lugares tuvieron la oportunidad de escuchar a científicos hablar sobre cómo el deterioro ambiental afecta la salud humana.
En 1970, el senador y activista Gaylord Nelson propuso la creación de una agencia dedicada al cuidado del medio ambiente. Ese mismo año, tuvo lugar una enorme manifestación que reunió a más de 2.000 universidades, miles de escuelas públicas y numerosas comunidades. Esta presión social motivó al gobierno estadounidense a establecer la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y aprobar leyes ambientales fundamentales.
Posteriormente, en 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre temas ecológicos: la Cumbre de la Tierra en Estocolmo, cuyo objetivo fue alertar a los líderes mundiales sobre la gravedad de los desafíos ambientales.
Día de la Madre Tierra 2025: una invitación a actuar
Cada año, el Día Internacional de la Madre Tierra se centra en una temática distinta. En 2025, la ONU hace un llamado a la acción, animando a todos a participar e invertir en la construcción de un futuro más sostenible.
Premio “Campeones de la Tierra”
Desde 2005, la ONU otorga el premio «Campeones de la Tierra», el mayor reconocimiento ambiental a nivel mundial. Este galardón destaca a individuos y colectivos que trabajan activamente en la defensa del planeta, sirven de ejemplo e inspiran acciones hacia un futuro más sostenible. Cualquier persona puede ser nominada o postular a alguien a través del sitio oficial del premio.
Cuidar el planeta es cuidar nuestra salud
La pandemia de COVID-19 dejó claro que la salud del ser humano está profundamente conectada con la del planeta. La pérdida de biodiversidad, la deforestación y los sistemas de producción intensiva son factores que pueden aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades entre animales y personas.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cada cuatro meses aparece una nueva enfermedad infecciosa en humanos, y el 75% de estas tienen origen animal. Esto evidencia el estrecho vínculo entre la salud humana, animal y ambiental.