
El Domingo de Ramos es una celebración cristiana que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde fue recibido y proclamado como el hijo de Dios. Este evento marca el sexto domingo de Cuaresma y da comienzo oficial a la Semana Santa.
También es conocido como el Domingo de la Pasión, ya que se rememora el sufrimiento de Cristo, anticipando su crucifixión según la tradición cristiana.
La fecha varía cada año, ya que depende del calendario lunar. Para calcularla, se debe identificar el primer domingo posterior a la primera luna llena después del 21 de marzo (equinoccio de primavera). Ese día se celebra la Pascua, y el domingo anterior corresponde al Domingo de Ramos. En 2025, esta festividad se celebrará el 13 de abril.
Según la «Carta circular sobre la preparación y celebración de las fiestas pascuales» del Vaticano (1988), el Domingo de Ramos simboliza tanto el anuncio del triunfo de Cristo como su pasión y sufrimiento. Este equilibrio debe reflejarse tanto en la liturgia como en la enseñanza religiosa del día.
Durante la misa, se destacan dos momentos claves: la procesión con palmas bendecidas por el sacerdote y la proclamación del Evangelio que narra la Pasión de Jesús.
Los Evangelios de Mateo (capítulo 21) y Marcos (capítulo 11) narran cómo Jesús ingresó en Jerusalén montado en un asno. Fue recibido con entusiasmo por la multitud que colocaba mantos y ramas de palma y olivo en su camino, mientras gritaban: “¡Hosanna al que viene en nombre del Señor!”
Las palmas representan renovación espiritual, vida y la victoria de Cristo sobre la muerte. Los fieles suelen conservarlas en sus hogares como símbolo de protección y fe.
Datos sobre esta celebración
-Se llama «Domingo de Ramos» por los ramos que los fieles ofrecieron a Jesús a su llegada a Jerusalén.
-El color litúrgico de este día es el rojo, en referencia a la Pasión de Cristo.
-Se conocen más de 2.600 especies de palmas; la palma de cera es la más usada en esta celebración y requiere un clima tropical.
-En lugares donde las palmas son escasas o protegidas, se reemplazan por ramas de olivo, abeto, saúco u otras especies.
-En la tradición judía, la palma también es símbolo de fertilidad y abundancia.
-Las palmas no utilizadas se queman, y sus cenizas se usan en la ceremonia del Miércoles de Ceniza.
-En países como Estados Unidos y Canadá, la recolección de palmas se realiza de forma sostenible para minimizar el impacto ambiental.