
Los suplementos liposomales han captado gran interés debido a sus beneficios, ya que los liposomas encapsulan y transportan los nutrientes hacia las áreas específicas del organismo donde se necesitan, maximizando su efectividad sin afectar otros órganos o sistemas.
Estas estructuras microscópicas con forma esférica están compuestas de fosfolípidos y tienen la capacidad de alojar nutrientes en su interior, permitiendo su liberación de manera controlada y dirigida. Esto reduce la aparición de efectos adversos que pueden surgir con los métodos tradicionales de administración. Además, los liposomas mejoran la solubilidad de los nutracéuticos lipofílicos, los cuales tienen una baja disolución en agua, favoreciendo así su absorción en el cuerpo.
También se emplean para proteger diversas vitaminas y minerales que, en condiciones normales, podrían degradarse fácilmente ante la exposición a la luz, altas temperaturas o el oxígeno.
La doctora Yoaly Arana Lechuga, especialista en Microbiota Humana y Medicina Funcional, explicó que cuando ingerimos vitaminas, estas deben atravesar el sistema digestivo, donde los ácidos gástricos y enzimas las descomponen antes de llegar al torrente sanguíneo. Este proceso reduce significativamente la cantidad de nutrientes que el organismo realmente absorbe, fenómeno conocido como biodisponibilidad.
Según la experta, la vitamina C, conocida por sus propiedades antioxidantes, y el glutatión, célebre por su efecto antienvejecimiento, presentan una biodisponibilidad limitada. Esto significa que solo una pequeña parte de estos compuestos llega a las células, mientras que el resto es eliminado rápidamente. Investigaciones recientes indican que los suplementos tradicionales de vitamina C tienen una biodisponibilidad del 10-20%, mientras que los liposomales pueden alcanzar hasta un 85%.
La especialista del Centro Neurológico y de Sueño destacó que, gracias a la liberación y absorción progresiva de los nutrientes, los suplementos liposomales pueden minimizar problemas digestivos como irritación estomacal, acidez o malestar, efectos comunes en los suplementos convencionales.
En la industria cosmética, los liposomas se incorporan en cremas hidratantes, mientras que en el ámbito deportivo se utilizan para transportar compuestos naturales como la L-Carnitina.
Además, esta tecnología se emplea como complemento en ciertos tratamientos oncológicos debido a sus propiedades.
Finalmente, la doctora Arana Lechuga, quien también colabora en el Centro Médico ABC, recomendó optar por esta innovadora tecnología, investigar los ingredientes de los suplementos antes de consumirlos y acudir a especialistas para determinar qué tipo de suplementación es más adecuada según las necesidades individuales.
