El informe del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con actualización al 15 de marzo de 2025, señala que más de 600 municipios en México enfrentan algún nivel de escasez de agua, principalmente en las regiones norte y centro del país.
Actualmente, los siguientes estados presentan el 100% de su territorio en condiciones de sequía: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, y Sonora.
Asimismo, en Coahuila y Querétaro, el 60% y 50% de su superficie, respectivamente, se encuentra afectada.
Otras entidades con sequía significativa incluyen a Nuevo León, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato.
La Conagua categoriza la sequía en cinco niveles de intensidad:
D0 – Condición anormalmente seca
D1 – Sequía moderada
D2 – Sequía severa
D3 – Sequía extrema
D4 – Sequía excepcional
Con base en el informe, la distribución de los municipios afectados es la siguiente:
Al menos 329 municipios presentan condiciones anormalmente secas (D0), 126 municipios padecen sequía extrema (D3), 75 municipios están en sequía moderada (D1), 55 municipios enfrentan sequía excepcional (D4), la más grave y 44 municipios presentan sequía severa (D2).
La escasez prolongada de agua repercute en el acceso al agua potable, la producción agrícola y la ganadería, sectores esenciales para la economía del país.
El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) sugiere diversas medidas para afrontar la escasez de agua:
-Infraestructura hídrica: Construcción de presas y acueductos para optimizar el almacenamiento y distribución del agua.
-Eficiencia en el riego agrícola: Uso de información meteorológica en tiempo real para minimizar el desperdicio de agua.
-Mantenimiento de redes hidráulicas: Implementación de programas de detección y reparación de fugas en los sistemas de distribución.
-Reutilización de aguas residuales: Aprovechamiento del agua tratada para el riego de áreas verdes y procesos industriales.