
El 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Poesía, con la finalidad de fomentar la diversidad lingüística y dar visibilidad a aquellas lenguas en riesgo de desaparecer, permitiéndoles servir como vehículo de expresión artística dentro de sus comunidades.
Asimismo, este día busca incentivar la enseñanza de la poesía, fortalecer la tradición oral a través de recitales, respaldar a las editoriales independientes y mejorar la imagen de la poesía en los medios de comunicación. La intención es que no se perciba como un arte obsoleto, sino como una forma vigente de expresión. Además, se pretende restablecer el vínculo entre la poesía y otras manifestaciones artísticas, como la música, el teatro, la danza y la pintura.
Todo esto con el propósito de resaltar la poesía como una expresión creativa de la diversidad, ya que permite explorar el uso del lenguaje de manera innovadora y transformar la percepción de la realidad. Su particular estilo de comunicación invita a los lectores a interpretar y descubrir el verdadero significado de sus versos.
La UNESCO estableció esta celebración durante su 30ª reunión en París, entre octubre y noviembre de 1999, tras una propuesta del editor Antonio Pastor Bustamante. Inicialmente, se consideró el 23 de abril, pero al coincidir con el Día Mundial del Libro, se optó por el 21 de marzo, fecha que marca el equinoccio de primavera en el hemisferio norte.
En Europa, esta festividad se conoce como Primavera de los Poetas, mientras que en Colombia se le llama Común Presencia de los Poetas, nombre tomado de la fundación que la instauró.
La poesía es un género literario que permite expresar ideas, emociones y sentimientos a través de un lenguaje estilizado, con el uso de figuras retóricas y estructuras como el verso o la prosa.
Existen diversas formas de poesía, como la épica, dramática, lírica y vanguardista, pero todas comparten un mensaje universal, abordando temas fundamentales como el amor, la vida y la muerte, experiencias inevitables para todo ser humano.
Se cree que la poesía tiene sus primeras manifestaciones en el Egipto antiguo, ya que se han hallado inscripciones jeroglíficas de carácter religioso que datan del 2600 a.C..
En cuanto a textos escritos, el Poema de Gilgamesh, de origen sumerio, es considerado el registro literario más antiguo. Descubierto en tablillas de arcilla, este poema épico narra las aventuras del rey Gilgamesh, quien interactúa con dioses, semidioses, gigantes y humanos.
En la tradición poética occidental, Homero es una figura clave. Apodado el «Príncipe de la poesía griega», sus obras «La Ilíada» y «La Odisea» han sido traducidas a numerosos idiomas y han dejado un impacto duradero en la literatura. Sus relatos épicos reflejan las pasiones, tragedias y conflictos humanos con gran profundidad.
Poetas destacados en la historia
A lo largo del tiempo, muchos poetas han dejado un legado significativo, permitiendo que las generaciones actuales y futuras se identifiquen con este arte. Su contribución ha demostrado que la poesía es capaz de conmover el alma humana con su belleza y profundidad.
Algunos de los más influyentes han sido:
-Homero: Autor de La Ilíada y La Odisea, considerado el padre de la poesía lírica y una referencia fundamental para este género literario.
-William Shakespeare: Su obra poética ha trascendido fronteras y es reconocido como el escritor más importante de todos los tiempos. Romeo y Julieta es su obra más emblemática.
-Pablo Neruda: Poeta chileno que marcó el siglo XX con su estilo inconfundible. Uno de sus poemas más célebres es Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
-Rubén Darío: Conocido como «El Príncipe de las Letras Castellanas», este escritor nicaragüense transformó la poesía en español y dejó una huella imborrable en la literatura hispana.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/hoy-es-dia-internacional-de-los-bosques/