
Cada 14 de marzo se conmemora el Día Internacional de las Matemáticas, una celebración establecida por la UNESCO en su 40ª Conferencia General mediante la resolución 30 (40C/Resolución 30).
Cada año, se selecciona un tema con el objetivo de estimular la imaginación en torno a las matemáticas y fomentar la participación. Para 2025, el lema es «Matemáticas, Arte y Creatividad».
Aunque a simple vista puedan parecer ámbitos distintos, las matemáticas, el arte y la creatividad están estrechamente vinculados.
Desde la antigüedad, los artistas han empleado principios matemáticos como patrones, proporciones y estructuras para dar forma a sus obras. Ejemplos notables de esta relación incluyen la sección áurea en el Renacimiento y el uso de fractales en el arte digital contemporáneo.
Por otro lado, la creatividad desempeña un papel fundamental en la manera en que los números y ecuaciones se transforman en figuras visuales, ritmos y composiciones impactantes. Así, la lógica matemática y la expresión artística se complementan para crear piezas que combinan precisión y estética, demostrando que la ciencia y el arte son dos manifestaciones de una misma realidad.
La UNESCO aprobó esta celebración en 2019, en París, tras una propuesta de la Unión Matemática Internacional. La resolución contó con el respaldo de distintos gobiernos y organizaciones internacionales.
Las matemáticas son una ciencia que estudia las estructuras, los números, las formas y las construcciones geométricas, así como las propiedades y relaciones entre ellos.
Su propósito es analizar las transformaciones y variaciones que se presentan en los elementos abstractos que la conforman, considerando dimensiones como el tiempo y el espacio.
En otras palabras, las matemáticas pueden verse tanto como un juego intelectual como un lenguaje que nos permite interpretar y comprender el universo que nos rodea.
Aunque en los primeros tiempos de la humanidad el conocimiento matemático no estaba definido como tal, la lógica y el razonamiento ya formaban parte del pensamiento humano, a menudo envueltos en un halo de misterio y creencias mágicas.
Momentos clave en la historia de las matemáticas
-El Papiro de Moscú, un documento matemático egipcio con más de 4,000 años de antigüedad.
-La civilización maya, que desarrolló un sistema numérico avanzado.
-Euclides y los matemáticos griegos, quienes establecieron un enfoque sistemático que dio origen a la geometría y la aritmética.
-La incorporación del cero, un avance de los sabios de la India que revolucionó los cálculos matemáticos.
-El desarrollo del álgebra, impulsado por matemáticos árabes, que permitió la creación de algoritmos. Gracias a estos avances, hoy en día contamos con tecnologías como las computadoras e Internet.
También hoy se celebra el Día del Número Pi, una fecha dedicada a honrar esta constante matemática, fundamental en numerosos campos del conocimiento. La elección de este día se debe a la representación numérica 3/14, que coincide con los primeros dígitos de Pi.
La instauración de esta efeméride fue aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos en el año 2009.
¿Qué es el número Pi?
Pi es el resultado de dividir la circunferencia de un círculo entre su diámetro. Se trata de un número irracional y una constante matemática de gran relevancia, utilizada ampliamente en disciplinas como la matemática, la física y la ingeniería.
El uso del número Pi se remonta a tiempos antiguos, incluso antes de la civilización babilónica. Se cree que los egipcios lo emplearon en la construcción de las pirámides, mientras que en la cultura china también existen referencias sobre su importancia.
A lo largo de la historia, científicos y matemáticos de renombre, como Isaac Newton, lograron calcular varios de sus dígitos. Con el avance del conocimiento y la tecnología, otros investigadores han conseguido determinar un número cada vez mayor de decimales de Pi. Sin embargo, al ser un número infinito, aún es imposible calcular con exactitud el área de una circunferencia.
Este fascinante número tiene diversas peculiaridades, entre ellas:
-En 2014, con la ayuda de computadoras modernas, se identificaron más de 12.1 billones de dígitos de Pi, sin encontrar un final.
-Se utiliza en la fabricación de relojes y en estudios astronómicos.
-Akira Haraguchi, un japonés, estableció un récord en 2006 al recitar 100,000 dígitos de Pi en 16 horas, deteniéndose solo para hidratarse.
-El matemático Ludolph Van Ceulen solicitó que los 35 dígitos de Pi que logró calcular fueran grabados en su lápida.
-El 14 de marzo, además de ser el Día del Número Pi, también se conmemora el nacimiento de Albert Einstein.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-mundial-del-sueno-concienciacion-sobre-la-importancia-del-descanso/