
En abril de 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 10 de marzo como el Día Internacional de las Juezas, con el propósito de rendir homenaje a las mujeres que ejercen como juezas en los sistemas judiciales a nivel mundial.
Esta conmemoración busca reforzar la igualdad de género y promover el empoderamiento de las mujeres dentro del ámbito judicial.
La resolución que estableció esta fecha se originó a partir de la solicitud presentada por la Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ) durante la reunión de la Red Mundial de Integridad Judicial en Catar.
Desde la instauración del Día de las Juezas, el lema central ha sido: «Para conseguir justicia necesitamos más mujeres en la justicia».
Este mensaje es claro y directo. A pesar de los avances en materia de igualdad, sigue siendo necesario que más mujeres accedan a cargos en la judicatura para garantizar la defensa de los derechos de todas las personas.
Este lema no sólo celebra los logros alcanzados, sino que también resalta los desafíos pendientes.
La principal motivación de la Asamblea General de las Naciones Unidas al establecer este día fue reforzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos vinculados a la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas, tal como lo establece la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Además, se pretende fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones dentro del sistema judicial mediante estrategias y planes nacionales que contribuyan a la equidad, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz.
Por ello, la ONU insta a los Estados Miembros, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil a conmemorar esta fecha a través de actividades educativas y campañas de concienciación sobre la importancia de la igualdad en la judicatura.
La Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ) fue la impulsora de la proclamación de este día. Fundada hace casi tres décadas por un grupo de 50 juezas con visión de futuro, su misión ha sido incrementar la representación femenina en los tribunales y promover una justicia equitativa para mujeres y niñas en el mundo.
Su visión se basa en la creación de un entorno donde la equidad de género, el respeto por los derechos humanos y la inclusión en la justicia sean una realidad. Actualmente, la organización cuenta con 6.500 miembros en más de 100 países y territorios.
Una de las primeras juezas registradas en la historia occidental fue Débora, quien vivió hace aproximadamente 3.135 años. Reconocida por su liderazgo y su capacidad para impartir justicia, desempeñó un papel clave en la estabilidad y bienestar del pueblo de Israel, por lo que se la conocía como «la madre de Israel».
Según los textos bíblicos, Débora identificó un conflicto latente entre los cananeos y los israelitas. Ante esta situación, ordenó a Barac reunir un ejército para enfrentarse a los cananeos, asegurando que Dios les otorgaría la victoria. Tras esta batalla, según la Biblia, Israel disfrutó de 40 años de paz.