
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 5 de marzo como el Día Internacional para la Concienciación sobre el Desarme y la No Proliferación mediante la Resolución A/RES/77/51.
Esta conmemoración tiene como propósito fomentar la paz y la seguridad a nivel global, involucrando a toda la población mundial.
Con su establecimiento, se busca reafirmar las estrategias de desarme y no proliferación, en especial en lo referente a las armas de destrucción masiva. Además, pretende consolidar el compromiso de los Estados Miembros en la implementación de medidas concretas para su cumplimiento.
Diversos actores, como los Gobiernos, las organizaciones intergubernamentales, la sociedad civil y las ONG, desempeñan un papel clave en la educación sobre el desarme y la no proliferación. Esta iniciativa se configura como un recurso fundamental para la paz y la seguridad en el ámbito internacional.
La labor de la Oficina de Asuntos de Desarme
La Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA, por sus siglas en inglés) es un organismo de la Secretaría General de la ONU, creado en 1998 y con sede en Nueva York. Originalmente, se estableció como el Departamento de Asuntos de Desarme.
Su misión principal es impulsar el desarme nuclear y la no proliferación, además de reforzar los tratados sobre otras armas de destrucción masiva, incluyendo las armas químicas y biológicas.
También promueve iniciativas para reducir el uso de armamento convencional, como minas terrestres y armas de fuego.
Actualmente, la Oficina está dirigida por la Secretaria General Adjunta y Alta Representante para Asuntos de Desarme de Japón, quien asumió el cargo en 2017.