
El 3 de marzo se conmemora anualmente el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha establecida en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
La celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre el 3 de marzo coincide con el aniversario de la firma de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1973.
También se conoce como el Día Mundial de la Naturaleza y su propósito principal es sensibilizar a la población global sobre la importancia de la fauna y la flora silvestres.
Cada especie desempeña un papel fundamental en su ecosistema, ya sea como parte de la cadena alimentaria o en el control de plagas. Esto ayuda a mantener el equilibrio natural y a prevenir la proliferación descontrolada de determinadas especies que podrían afectar negativamente el medio ambiente.
Cada año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) elige un lema y un enfoque para esta fecha, con el fin de promover la protección y conservación de la biodiversidad. En 2025, el tema central es la financiación innovadora para la conservación de la fauna y flora silvestres, bajo el lema: «Financiación de la conservación de la vida silvestre: Invertir en las personas y el planeta».
Actualmente, numerosas especies de flora y fauna enfrentan peligros debido a factores como la actividad humana y el cambio climático, lo que genera consecuencias ambientales, económicas y sociales de gran impacto.
Entre las amenazas más relevantes se encuentran:
-Caza furtiva, pesca excesiva y comercio ilegal de especies.
-Deterioro, fragmentación y destrucción de hábitats naturales.
-Cambio climático y emisiones de gases de efecto invernadero.
-Sobreexplotación de recursos naturales y tala descontrolada.
-Desaparición de ecosistemas.
-Uso de químicos para acelerar el crecimiento de ciertas especies vegetales.
Introducción de especies invasoras en ecosistemas ajenos a su hábitat original.
Expertos en conservación advierten sobre una posible sexta extinción masiva de la biodiversidad, denominada «extinción masiva del Holoceno».
Según un informe de la ONU de 2019, cerca de un millón de especies se encuentran en peligro de extinción debido a la intervención humana y los efectos del cambio climático.
La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) resalta las preocupantes tasas de desaparición de especies vertebradas como aves, mamíferos y anfibios, así como de muchas especies de invertebrados.
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) es un tratado internacional basado en una resolución de la UICN.
Su principal objetivo es garantizar que el comercio de especies no represente un riesgo para su supervivencia. Actualmente, protege a más de 35.000 especies de animales y plantas y cuenta con la participación voluntaria de 183 países.
Algunos datos interesantes sobre la biodiversidad del planeta:
-En 2020, la ONU reportó que 8.400 especies estaban en peligro crítico de extinción y que alrededor de 30.000 eran vulnerables o estaban en riesgo de desaparecer.
-La ballena azul es el animal más grande del planeta, con una longitud de hasta 30 metros y un peso aproximado de 200 toneladas.
-Gracias a la biotecnología y la ingeniería genética, algunas especies extintas, como la quagga y el bucardo, han sido recuperadas.
-El programa de recuperación del lince ibérico ha aumentado su población a más de 1.100 ejemplares.
-El elefante tiene el periodo de gestación más largo entre los mamíferos, con aproximadamente 24 meses.
-Carl Nilsson Linnaeus, botánico y zoólogo sueco, creó el Sistema de Nomenclatura Binomial, que permitió clasificar más de 9.000 especies de plantas y 4.000 de animales.
-El calamar gigante puede medir entre 6 y 13 metros y tiene ojos de hasta 30 cm de diámetro.
-Algunas especies como abejas, murciélagos y moscas han desarrollado habilidades especiales para mejorar su orientación y caza.
-El tiburón anguila tiene un periodo de gestación de hasta 42 meses y puede dar a luz entre 2 y 10 crías.
-La tela de araña es el material natural más resistente, pudiendo estirarse hasta 20 veces su tamaño.
-Debido a su gran peso y estructura ósea, el elefante es el único mamífero incapaz de saltar.
Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger la vida silvestre y tomar acciones para conservar los ecosistemas naturales del planeta.