
Una escultura prehispánica con la representación de un Chac Mool fue hallada de manera fortuita dentro de una obra en el municipio de Pátzcuaro, Michoacán, el pasado 30 de agosto.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH, informó que la pieza se ha fechado inicialmente hacia el periodo Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.). Al no haber localizado materiales arqueológicos asociados con la efigie, podría pensarse que fue removida de un emplazamiento original cercano y hallada en el relleno constructivo del pueblo de Pátzcuaro.
Para los especialistas, la relevancia de esta pieza tallada en basalto –de 90 centímetros de largo y 80 de alto, con un peso estimado de 200 kilos– es que es la primera que se localiza en contexto en Pátzcuaro.
El arqueólogo José Luis Punzo Díaz, adscrito al Centro INAH-Michoacán, destacó que, a fines del siglo XIX, el etnólogo noruego Carl Lumholtz adquirió en Pátzcuaro un Chac Mool, cuyo lugar de extracción fue Ihuatzio y, en la actualidad, se expone en el Museo Americano de Historia Natural de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.
No obstante, el investigador subraya que el descubrimiento es notable precisamente porque no es usual encontrar creaciones artísticas precolombinas de tales dimensiones en el occidente de México.
El Chac Mool representa a un personaje masculino recostado sobre sus espaldas, con la cabeza erguida hacia un costado.