
El Día de la Bandera mexicana se instauró el 24 de febrero de 1934, aunque su reconocimiento oficial ocurrió hasta 1940 mediante un decreto del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
El origen de la Bandera Nacional se remonta a 1821, cuando Agustín de Iturbide, al proclamar la Independencia de México, tomó inspiración para crear un estandarte que brindara garantías a la población. En el Plan de Iguala, Iturbide utilizó la bandera trigarante, que tenía franjas diagonales en los colores verde, blanco y rojo. Cada tonalidad tenía un significado: el blanco simbolizaba la religión católica, el verde representaba la independencia de España y el rojo reflejaba la unión e igualdad entre mexicanos, españoles y castas.
Tras la caída del Imperio de Iturbide en 1823, el Congreso Constituyente adoptó oficialmente la Bandera Nacional, conservando sus colores, pero con algunas modificaciones: se eliminó la corona imperial del águila y se añadieron las ramas de laurel y encino, símbolos de la República.
Durante el siglo XIX, con Benito Juárez en la presidencia, el significado de los colores se redefinió debido a la separación entre el Estado y la Iglesia: el verde pasó a representar la esperanza, el blanco la unidad y el rojo la sangre derramada por los héroes nacionales.
El 24 de febrero de 1984 entró en vigor la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. En su artículo 3º se establece que la Bandera Nacional es un rectángulo con tres franjas verticales de igual tamaño en el siguiente orden desde el asta: verde, blanco y rojo. En el centro de la franja blanca se encuentra el Escudo Nacional con un diámetro equivalente a tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre el ancho y la longitud de la bandera es de cuatro a siete, y puede llevar un lazo o corbata con los mismos colores en la base de la moharra. Un modelo oficial de la bandera está resguardado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia.
El artículo 10 de esta ley declara el 24 de febrero como el Día de la Bandera, fecha en la que se deben transmitir programas especiales en radio y televisión para difundir su historia y significado. Las autoridades llevan a cabo actos cívicos en honor a este símbolo patrio. Asimismo, el artículo 11 estipula que en los edificios gubernamentales se debe rendir homenaje a la Bandera Nacional de manera obligatoria los días 24 de febrero, 15 y 16 de septiembre, y 20 de noviembre.
La Bandera de México es un símbolo de identidad, unidad, patriotismo y valentía, que representa la historia del país y el deseo de consolidarse como una nación soberana e independiente.
Algunos cambios en su diseño ocurrieron a lo largo del tiempo. El 30 de diciembre de 1880, el presidente Porfirio Díaz ordenó que el águila se representara de frente y con las alas extendidas, siguiendo el estilo francés de la época. Más adelante, durante la Revolución Mexicana, el presidente Venustiano Carranza estableció el 20 de septiembre de 1916 que el águila debía mostrarse de perfil izquierdo, posada sobre un nopal que surge de una roca rodeada de agua, con ramas de encino y laurel en la parte inferior.
Conocer la historia de nuestra Bandera Nacional nos invita a sentir orgullo por ella.
Algunos datos curiosos sobre la Bandera mexicana incluyen:
En julio de 2008, el portal español «20minutos.es» organizó una votación en la que la Bandera de México fue elegida como la más bella del mundo, con 901,627 puntos.
En 2011, la Bandera de México obtuvo un récord Guinness por contar con el asta más alta de América, con una altura de 120 metros.
Aunque algunas personas creen que la Bandera de México se basa en la de Italia, la mexicana fue diseñada antes y posee diferencias notables, como el significado de sus colores, sus dimensiones y la presencia del escudo nacional.