
La economía de México experimentó una contracción del 0.6% en el último trimestre de 2024, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, según la estimación preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Si esta estimación se confirma en el dato definitivo, que se dará a conocer el 21 de febrero, sería la primera disminución de la actividad económica desde el tercer trimestre de 2021.
Economistas de Goldman Sachs estimaron que la combinación de incertidumbre por el contexto arancelario y un posible incremento de 10 puntos porcentuales en los aranceles de Estados Unidos podría reducir el PIB de México en aproximadamente dos puntos porcentuales.
Este desempeño negativo ya era anticipado por el mercado, aunque resultó más pronunciado que la caída del 0.2% proyectada en la encuesta realizada por la agencia Reuters.
A nivel anual, el PIB mostró un crecimiento del 0.6% al comparar el periodo de octubre a diciembre de 2024 con el mismo trimestre del año anterior, siendo el avance más moderado en 14 trimestres, desde el segundo trimestre de 2021, y marcando la segunda desaceleración económica trimestral consecutiva.
En este contexto, el Inegi estima que la economía mexicana tuvo un crecimiento promedio del 1.5% durante todo 2024, el último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, cifra que representa menos de la mitad del crecimiento del 3.3% registrado en 2023.
Al analizar los sectores productivos, se observa que solo las actividades terciarias, que incluyen comercio y servicios, presentaron un desempeño positivo, con un crecimiento del 0.3% en comparación con el trimestre anterior y un aumento anual del 2.2%.
Por el contrario, las actividades secundarias, relacionadas con la industria, y las primarias, que abarcan el sector agropecuario, fueron las responsables de la contracción del PIB.