
El 24 de enero se celebra el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, una fecha dedicada a honrar la riqueza de la cultura africana, incluyendo sus ritmos, arte, creencias y todo aquello que define a este continente.
La UNESCO proclamó este día durante la 40ª sesión de su Conferencia General en 2019, celebrándose por primera vez en 2020.
Esta fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006, firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana.
El propósito principal de este día es promover la ratificación y el cumplimiento de dicha Carta por los Estados africanos, fortaleciendo el papel de la cultura en la construcción de la paz en el continente. Además, busca visibilizar la influencia de la cultura africana en diferentes partes del mundo.
El legado afrodescendiente trasciende las fronteras de África, manifestándose en América Latina y el Caribe. En estas regiones, varios elementos culturales inscritos en las Listas de la Convención de 2003 son representativos de las tradiciones de la diáspora africana.
Por ejemplo, las Fiestas de San Juan en países como Venezuela, Colombia, Cuba y Costa Rica reflejan la creatividad y resistencia de los esclavos, quienes usaron las tradiciones cristianas españolas como medio para expresar su lucha por la libertad. Estas celebraciones incluían coreografías inspiradas en tareas agrícolas, que en realidad eran entrenamientos de combate.
Otra muestra de esta fusión cultural es el capoeira brasileño, una práctica que combina danza, acrobacias y música, desarrollada por jóvenes afrodescendientes. Aunque parece un baile, el capoeira es un arte marcial que integra la cultura africana con influencias indígenas de principios del siglo XVI.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/celebra-ariadna-montiel-el-dia-mundial-de-la-cultura-africana-y-afrodescendiente/