
Frente al creciente fenómeno de los flujos migratorios a nivel global, la Asamblea General de la ONU estableció en el año 2000 el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante. Este día busca promover el intercambio de experiencias y fomentar la cooperación entre países y regiones, afrontando los desafíos asociados a la migración internacional.
El propósito de esta conmemoración es visibilizar las dificultades y retos que enfrentan los migrantes en su recorrido, al tiempo que se hace un llamado a las naciones para garantizar que la migración sea un proceso seguro, ordenado y respetuoso de la dignidad humana.
Día Internacional del Migrante 2024: Celebrar las contribuciones y oportunidades
El tema de este año resalta el aporte invaluable de millones de migrantes a las comunidades y economías globales. Su esfuerzo, talento y resiliencia enriquecen las sociedades en las que residen, promoviendo diversidad cultural, desarrollo económico y un intercambio enriquecedor de experiencias.
Sin embargo, esta jornada también nos invita a reflexionar sobre las adversidades que los migrantes enfrentan, como discriminación, violencia, abuso o explotación. A esto se suma la desinformación y los discursos de odio, que oscurecen sus aportes y generan divisiones en las comunidades receptoras.
Para abordar estos desafíos, el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular (2018) establece un marco de cooperación internacional que protege los derechos de los migrantes. Más recientemente, el Pacto para el Futuro reafirma el compromiso global hacia soluciones sostenibles e inclusivas para la realidad migratoria actual.
La creación de esta efeméride tiene como antecedente la adopción en 1990 de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familias. Posteriormente, en 2016, la Declaración de Nueva York consolidó medidas para garantizar la seguridad, dignidad y derechos humanos de los migrantes.
La migración, sea voluntaria o forzada, responde a múltiples factores como la búsqueda de mejores condiciones de vida, desigualdades económicas, conflictos armados, persecuciones políticas, desastres naturales y cambios climáticos. Además, las necesidades de mano de obra en países desarrollados impulsan la llegada de migrantes, quienes suelen ocupar empleos mal remunerados y sin beneficios.
Aunque la migración promueve el crecimiento económico y el dinamismo cultural en las sociedades receptoras, las políticas restrictivas y la xenofobia han incrementado el número de personas en situación irregular, generando un fenómeno social que requiere atención global.
Datos relevantes sobre la migración
-En 2019, el número de migrantes internacionales alcanzó los 272 millones, 51 millones más que en el año 2000.
-Actualmente, hay 36,1 millones de niños migrantes en el mundo.
-Asia acoge al 31% de la población migrante internacional, seguida de Europa (30%), las -Américas (26%), África (10%) y Oceanía (3%).
Es fundamental dignificar el proceso migratorio, garantizando un trato justo, respetuoso e inclusivo para todas las personas migrantes. La migración no solo representa una oportunidad para quienes buscan un futuro mejor, sino que también constituye un aporte invaluable a la sociedad global.
En la página web de la Organización Internacional para las Migraciones puedes encontrar historias que ilustran la resiliencia y dignidad de quienes han migrado en busca de nuevas oportunidades.