
En el Infonavit se descubrió la existencia de una red de corrupción que involucra a empleados del instituto, notarios, despachos y peritos valuadores. Este grupo defraudó a trabajadores mediante un esquema que permitía otorgar múltiples créditos sobre una misma vivienda, la cual se vendía repetidamente en un solo año.
Durante una conferencia, el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, reveló este esquema fraudulento detectado tras una auditoría que evidenció la aprobación de 12 mil créditos para apenas mil 400 viviendas, lo que implicó que cada inmueble fue vendido hasta cuatro veces en el mismo año.
Romero Oropeza explicó que con la reforma a la Ley del Infonavit se busca garantizar mayor transparencia, control y evitar actos de corrupción como este. Sin embargo, denunció que, pese a la gravedad del caso, no se ha sancionado a ningún implicado, ya que ni la Comisión de Vigilancia ni el Comité de Auditoría del instituto tomaron medidas contra los responsables.
El director señaló que este esquema llegó a estafar a los trabajadores hasta con el 40 % de sus ahorros destinados a vivienda, generando pérdidas superiores a mil 200 millones de pesos en las revisiones realizadas hasta ahora, que aún no incluyen 11 estados del país.
Este esquema de fraude masivo derivó en juicios que no permitieron recuperar las viviendas afectadas, dejando a miles de derechohabientes sin sus hogares y sin un juicio justo.
Romero Oropeza presentó un mapa que expone las irregularidades detectadas en 21 estados del país. El Estado de México encabeza la lista con el mayor número de operaciones fraudulentas: tres notarios, dos despachos de valuación, tres peritos valuadores, tres controladores y seis empleados del Infonavit estuvieron implicados en la venta de 496 casas en 4 mil 130 ocasiones.
En Jalisco, otra de las entidades con alto nivel de corrupción, tres notarios, un despacho de valuación, un perito, un controlador y dos empleados del Infonavit vendieron 239 viviendas 2 mil 37 veces.
El análisis continúa en los 11 estados restantes para identificar más irregularidades en el otorgamiento de créditos.