
Desde el año 2003, cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial contra la Pena de Muerte, una iniciativa de la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte, que reúne a organizaciones abolicionistas dedicadas a la eliminación de la pena capital.
Este día no se limita solo a condenar la existencia de la pena de muerte, sino que también aboga por mejorar las condiciones de quienes están condenados, quienes sufren aislamiento extremo, hacinamiento y, en muchos casos, son olvidados mientras esperan su ejecución.
A pesar de que varios países han abolido la pena capital en los últimos años, este sigue siendo un método inhumano que viola los derechos humanos, tal como lo establece la Declaración Universal de Derechos Humanos. Países como China, Irán, Arabia Saudita y Pakistán aún practican ejecuciones, atentando contra el derecho a la vida.
En 2024 y 2025, el lema del Día Mundial es «La pena de muerte no protege a nadie». Las campañas de concienciación se centrarán en desmentir la idea de que este castigo garantiza la seguridad. El concepto de seguridad varía según el contexto y, en ocasiones, se utiliza con fines políticos, lo que puede llevar a abusos en el sistema judicial y violaciones de derechos en nombre de la protección del Estado.
Se enfatiza que la pena de muerte no solo no protege a la sociedad, sino que agrava las desigualdades y vulnera la dignidad humana, afectando desproporcionadamente a los grupos marginados. En su lugar, se deben abordar las causas profundas del crimen y adoptar un enfoque de seguridad humana.
En cuanto a las estadísticas actuales, a finales de 2023, se estima que hay 27.687 personas condenadas a muerte en todo el mundo, de las cuales menos del 5% son mujeres. Los países con más ejecuciones en 2023 fueron China, Irán, Arabia Saudita, Somalia y Estados Unidos. Actualmente, 112 países han abolido la pena de muerte por completo, mientras que 55 la mantienen.
La Coalición Mundial contra la Pena de Muerte, fundada en 2002 en Roma, agrupa a más de 150 organizaciones a nivel internacional que buscan sensibilizar a la opinión pública sobre este tema tan controvertido.