
El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha establecida por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) desde 2010.
La salud sexual es un componente vital del bienestar integral y no debe ser desatendida ni objeto de estigma. El propósito de esta celebración es sensibilizar a la población sobre la relevancia de los derechos sexuales, la diversidad sexual y la salud sexual y reproductiva, promoviendo una vivencia sexual plena, sin discriminación ni riesgos.
Además, busca difundir información sobre factores de riesgo, infecciones de transmisión sexual, y medidas preventivas para mantener una vida sexual saludable.
La salud sexual se define como un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad, y no solo la ausencia de enfermedad o disfunción.
Para alcanzar y preservar una buena salud sexual, es crucial que los derechos sexuales de todas las personas sean respetados, protegidos y garantizados. Esto incluye el derecho a disfrutar de relaciones sexuales seguras y placenteras, libres de coerción, discriminación y violencia, así como el acceso a educación y servicios de salud sexual.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la salud sexual como «un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad», que requiere un enfoque positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, permitiendo experiencias sexuales seguras y placenteras, sin coacción, discriminación o violencia.
La sexualidad abarca aspectos como el sexo, la identidad de género, el erotismo, el placer, la reproducción y la intimidad, manifestándose en pensamientos, valores, creencias, deseos, actitudes, roles y prácticas.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS), fundada en 1978, es una organización internacional que agrupa a entidades no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el ámbito de la sexualidad humana. Su objetivo principal es promover los derechos sexuales, basados en los derechos humanos universales, para garantizar una salud sexual adecuada.
A través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo, la WAS fomenta la salud sexual.
Reconocer los derechos sexuales como derechos humanos es esencial para fomentar una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa de la diversidad.
Entre los derechos sexuales reconocidos en los derechos humanos se encuentran:
-El derecho a la igualdad y la no discriminación.
-El derecho a la vida, libertad y seguridad de la persona.
-El derecho a la autonomía e integridad corporal.
-El derecho a una vida libre de tortura, trato o penas crueles, inhumanas o degradantes.
-El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y coerción.
-El derecho a la privacidad.
-El derecho al nivel más alto posible de salud, incluyendo la salud sexual que abarca experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras.
-El derecho a disfrutar de los avances científicos y los beneficios derivados.
-El derecho a la información.
-El derecho a la educación, incluyendo una educación integral sobre sexualidad.
-El derecho a contraer, formar o disolver matrimonios y otras relaciones similares basadas en la equidad y el consentimiento libre y pleno.
-El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y medios para hacerlo.
-El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión.
-El derecho a la libre asociación y reunión pacífica.
-El derecho a participar en la vida pública y política.
-El derecho al acceso a la justicia y a recibir compensación e indemnización.
PODRÍA INTERSARTE: https://www.destacado.mx/salud-iniciara-la-oms-vacunacion-contra-el-mpox-en-la-republica-democratica-del-congo/