
En 1945, se realizó la primera prueba nuclear en el desierto de Alamogordo, Nuevo México. Desde entonces, se han efectuado más de 2.000 ensayos nucleares en todo el mundo, a menudo sin considerar los daños causados a las poblaciones y ecosistemas afectados.
Mientras que anteriormente estos ensayos representaban una muestra de poder militar y avance científico, hoy en día se pone mayor énfasis en las aterradoras consecuencias de estas armas, como la muerte, la destrucción y el significativo impacto medioambiental provocado por la radiación.
¿Por qué se conmemora el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares? En 2009, la Asamblea General de la ONU adoptó por unanimidad la resolución 64/35, que declara el 29 de agosto como el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Esta resolución, impulsada por la República de Kazajstán, recuerda el cierre del polígono de ensayos nucleares de Semipalatinsk el 29 de agosto de 1991.
La primera conmemoración de este día se realizó en 2010, con actividades, conferencias, simposios, exposiciones y programas de televisión, entre otros. Cada año, se organizan eventos en todo el mundo para concienciar y educar sobre los peligros de las armas nucleares.
Posteriormente, las Naciones Unidas, con el objetivo de poner fin a los ensayos y pruebas nucleares, estableció el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, que se celebra el 26 de septiembre. La primera conmemoración de esta fecha fue en 2014, y ambas celebraciones han fomentado la colaboración para lograr un mundo libre de armas nucleares.
No obstante, los desafíos persisten, ya que el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (1996) aún no ha entrado en vigor. Para que esto suceda, todavía es necesario que sea ratificado por ocho países con capacidad nuclear, que hasta la fecha no lo han hecho: China, Egipto, Irán, Pakistán, India, Israel, Estados Unidos y Corea del Norte.
Un ensayo nuclear implica la detonación de un arma nuclear con fines experimentales para evaluar su potencia y capacidad destructiva. Sin embargo, algunas bombas nucleares se han detonado con otros propósitos, como la propaganda, la extracción de combustible o la excavación de pozos de grandes dimensiones.
Estos ensayos se clasifican según el lugar en que se realicen: atmosféricos, estratosféricos, subterráneos o submarinos. Independientemente de su ubicación, los ensayos nucleares tienen consecuencias devastadoras para el entorno, tanto inmediatas como a largo plazo. Para más información, te invitamos a leer sobre los efectos de las armas nucleares en Wikipedia.
Explosiones nucleares en el mundo a lo largo de la historia, se han llevado a cabo unas 2.152 pruebas nucleares en todo el mundo. De ellas, 27 fueron con fines de construcción, y dos bombas atómicas fueron detonadas durante la Segunda Guerra Mundial, lanzadas por Estados Unidos sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, afectando gravemente a la población civil.
El arma nuclear más poderosa jamás creada fue la Bomba del Zar, desarrollada por la Unión Soviética y detonada en 1961 a 4 km de altitud sobre Nueva Zembla, un archipiélago ruso en el mar de Barents, en el Océano Ártico.