
La instauración del Día del Abuelo tiene como objetivo reconocer e integrar activamente a los adultos mayores en la sociedad.
En 2020, México contaba con 14.4 millones de personas mayores de 60 años. En la Ciudad de México, se prevé un aumento significativo de esta población, superando el promedio nacional, ocupando el segundo lugar en concentración de adultos mayores, solo detrás del Estado de México, seguido por Veracruz y Jalisco, según el Segundo Informe de “Diagnóstico de las personas adultas mayores en México” del INPAM.
Se estima que para 2030, este grupo demográfico alcanzará los 20.6 millones de habitantes, representando un desafío para las políticas públicas.
La celebración del Día del Abuelo en México, decretado por la ONU en 1982 como parte del mes de la vejez, se estableció el 28 de agosto con el propósito de dignificar la vejez, evitar el abandono de los mayores y valorar su experiencia y sabiduría.
El origen de esta celebración se atribuye al locutor chihuahuense Edgar Fernando Gaytán Monzón, quien la promovió a través de su programa “La hora Azul”.
Esta conmemoración busca integrar a los abuelos en el núcleo familiar y social, reconociendo que su rol no se limita a la vejez, sino que son un componente fundamental de la sociedad.
En Ciudad de México, los Centros Culturales y el programa PILARES ofrecen talleres y actividades gratuitas que, además de prevenir el deterioro mental, fomentan la integración social de los adultos mayores, beneficiando a más de 11 mil personas en 2023.