
En el contexto de la Jornada Nacional de Salud Pública 2024, la Secretaría de Salud lanzó la Segunda Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue 2024, bajo el lema “Por nuestras niñas y niños, ¡primero las escuelas!”, enfocando sus esfuerzos en controlar el mosquito transmisor en áreas específicas como escuelas de todos los niveles, así como en espacios públicos y privados de 137 localidades prioritarias.
Durante esta jornada estratégica, que se lleva a cabo del 19 al 23 de agosto, se realizan actividades intensivas y coordinadas en todo el país. Estas acciones son lideradas por los Comités Estatales Intersectoriales de Lucha Contra el Dengue, que incluyen a responsables estatales y jurisdiccionales de vectores, promoción de la salud, delegaciones del IMSS, la Gerencia de Prevención Médica de Pemex, así como clínicas y hospitales del ISSSTE.
También colaboran en estas actividades diversas dependencias gubernamentales, como las Secretarías de Educación Pública, Turismo, Bienestar, entre otras, además de la estructura municipal y la comunidad.
El evento inaugural tuvo lugar en el Parque de los Niños y de las Niñas en Zapopan, Jalisco, donde Fabián Correa Morales, subdirector de Vectores de la Secretaría de Salud federal, explicó que como parte de esta estrategia se implementa el Programa Escuela Limpia y Libre de Criaderos en el 100% de las escuelas de nivel preescolar, básico, medio superior y superior en las 137 localidades prioritarias.
El funcionario también mencionó que en estas localidades prioritarias se iniciará un programa similar para eliminar criaderos, refugios y atrayentes de mosquitos en mil 450 unidades médicas de primer y segundo nivel.
Además, el personal de las Comisiones Estatales para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris) supervisará los sitios con mayor concentración de personas y riesgo potencial a través de visitas de verificación sanitaria, poniendo énfasis en la prevención de enfermedades transmitidas por vectores.
En esta Jornada Nacional de Lucha Contra el Dengue, se intensifican las acciones de promoción de la salud, como el mantenimiento de patios limpios y el cuidado del agua almacenada, junto con recomendaciones para sensibilizar a la población sobre la importancia de evitar el contacto con el mosquito transmisor, a través de campañas de comunicación en medios digitales, impresos y audiovisuales.
El subdirector de Vectores destacó que la prevención de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya depende en gran medida del control del mosquito transmisor, lo que requiere de intervenciones intensivas que incrementen la participación de la ciudadanía y todos los sectores.
Fernando Petersen Aranguren, secretario de Salud de Jalisco, subrayó que la OMS ha indicado que una de las formas más efectivas de fortalecer la prevención y el control de estas enfermedades es la participación activa de las familias y comunidades en la eliminación de criaderos del mosquito transmisor.
También enfatizó que el dengue es un problema de salud pública que cada año presenta nuevos desafíos, y señaló que en 2024, Jalisco ha registrado 2,167 casos confirmados, de los cuales el 67% corresponde a dengue no grave, sin reportar fallecimientos.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-mundial-de-los-mosquitos/