
El 18 de julio se celebra el Día Internacional de la Vaquita Marina, establecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) en su campaña Feroz por la Vida, con el objetivo de sensibilizar sobre la conservación de la vida silvestre en nuestro planeta.
Muchas organizaciones medioambientales conmemoran el Día de la Vaquita Marina el 5 de septiembre, por lo que ambas fechas son válidas para promover la concienciación sobre esta especie, ya que todos los esfuerzos son necesarios.
La vaquita marina es un pequeño mamífero acuático que está al borde de la extinción. Las estadísticas son alarmantes: en 1997 había 570 vaquitas marinas, en 2015 sólo quedaban 60, y en 2016 la cifra se redujo a 30. Actualmente, se estima que apenas quedan 10 ejemplares.
Existen dos factores principales: las deficientes políticas pesqueras en México y la demanda del buche de totoaba.
El totoaba es un pez que puede medir hasta 2 metros y pesar 100 kilos, al que en China se le atribuyen propiedades curativas casi milagrosas. Esta creencia ha llevado a que el totoaba se conozca como la «cocaína del mar», con pescadores que pueden venderlo por 5,000 dólares y consumidores dispuestos a pagar hasta 100,000 dólares en el mercado asiático.
La pesca de totoaba se realiza con grandes redes, que también atrapan a las vaquitas marinas, las cuales mueren al no poder salir a la superficie a respirar.
Numerosas organizaciones ambientalistas han propuesto soluciones para este problema, principalmente incentivando a los pescadores a utilizar métodos alternativos de pesca para evitar la extinción de este pequeño cetáceo.
Es fundamental respetar la vida de todas las especies con las que compartimos el planeta, ya sean animales, plantas o incluso microorganismos, ya que cada ser contribuye al equilibrio natural.
La vaquita marina, el mamífero más grande del Golfo de California, es un depredador clave que controla la población de otras especies y previene la aparición de plagas. Su desaparición podría causar graves pérdidas económicas para la industria pesquera y generar un desequilibrio ecológico en la costa mexicana.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/publica-gobierno-de-la-cdmx-nueva-ley-ambiental/