
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 11 de julio como el Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del Genocidio de Srebrenica. Este día tiene como objetivo recordar y reflexionar sobre uno de los eventos más trágicos de la historia reciente de Europa.
Esta declaración fue hecha mediante la resolución A/RES/78/282 el 30 de mayo de 2024, impulsada por Alemania y Rwanda.
Para entender la declaración de las Naciones Unidas, es necesario regresar a la disolución de la antigua Yugoslavia a principios de los años 90, lo cual desencadenó una serie de conflictos étnicos y territoriales devastadores en los Balcanes. Entre 1992 y 1995, Bosnia y Herzegovina vivieron una guerra que cobró más de 100,000 vidas y desplazó a más de dos millones de personas, afectando principalmente a la población musulmana bosnia.
En julio de 1995, ocurrió uno de los momentos más oscuros de este conflicto: la masacre de Srebrenica. A pesar de haber sido declarada zona segura por la ONU, el ejército serbobosnio invadió la ciudad y asesinó a miles de hombres y jóvenes musulmanes. Alrededor de 25,000 mujeres, niños y ancianos fueron forzados a abandonar sus hogares.
La masacre de Srebrenica ha sido reconocida como genocidio por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia (TPIY), uno de los pocos eventos en la historia reciente oficialmente catalogados como genocidio. En Srebrenica, se perdieron al menos 8,372 vidas, y el impacto en las comunidades locales fue devastador.
El genocidio dejó cicatrices profundas en los supervivientes y las familias de las víctimas, además de generar tensiones persistentes entre los diferentes grupos étnicos en Bosnia y Herzegovina. La Asesora Especial sobre la Prevención del Genocidio, Alice Wairimu Nderitu, ha expresado su preocupación por los intentos de negar este genocidio y glorificar a los responsables.
El 11 de julio de 2024 se celebrará por primera vez el Día Internacional de Reflexión y Conmemoración del Genocidio de Srebrenica, con un acto conmemorativo de alto nivel en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, organizado por la Misión Permanente de Bosnia y Herzegovina.
Este día busca honrar la memoria de las víctimas y reflexionar sobre la importancia de la paz, la justicia y la reconciliación en una región que aún trabaja por superar las heridas del pasado.
La ONU subraya la importancia de recordar y educar sobre estos eventos para prevenir futuros genocidios y exhorta a los Estados Miembros a preservar la verdad histórica a través de sistemas educativos y programas conmemorativos.
Hay que recordar que también existe el Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en Ruanda, que se conmemora cada 7 de abril.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/dia-mundial-de-la-poblacion/