
En 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, con el objetivo de erradicar por completo la tortura.
El Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura se celebra el 26 de junio, en conmemoración de la entrada en vigor en 1987 de la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la cual ha sido ratificada por 174 países.
Según la ONU, la tortura es cualquier acto en el que un funcionario público u otra persona en funciones oficiales, por instigación, consentimiento o aquiescencia, cause intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, físicos o mentales, con el propósito de obtener información o una confesión, castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que haya cometido, intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier motivo basado en discriminación.
La tortura es un crimen internacionalmente prohibido y no puede justificarse bajo ninguna circunstancia. Esta prohibición es parte del derecho internacional consuetudinario, lo que significa que es de obligado cumplimiento para todos los estados miembros de la comunidad internacional, incluso si no han ratificado los tratados internacionales sobre el tema.
Antecedentes históricos contra la tortura
En 1948, la comunidad internacional condenó la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En 1975, en respuesta a campañas de diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), la Asamblea General aprobó la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Durante los años ochenta y noventa, se avanzó en el desarrollo de leyes e instrumentos jurídicos para prohibir la tortura. En 1981 se creó el Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para las Víctimas de la Tortura, destinado a financiar organizaciones que asistían a las víctimas de tortura y a sus familias.
En 1984, se aprobó la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor en 1987. Para supervisar la aplicación de esta Convención, se creó el Comité contra la Tortura, un grupo de expertos.
En 1985, la Comisión de Derechos Humanos nombró al primer Relator Especial sobre la cuestión de la tortura, encargado de informar sobre la situación de la tortura en el mundo. También se aprobaron varias resoluciones estableciendo principios generales para el trato de reclusos y detenidos, subrayando la importancia del personal de salud en la protección de presos y detenidos contra la tortura.
Finalmente, en diciembre de 1997, se proclamó el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura.
PODRÍA INTERESARTE: https://www.destacado.mx/conmemoracion-del-dia-internacional-contra-el-uso-indebido-y-el-trafico-ilicito-de-drogas/